"El conocimiento, más que un medio para saber, es un instrumento para convivir.”
Daniel Innerarity: La Democracia del Conocimiento. Por una sociedad inteligente. Paidós, Madrid, 2011


"Ciertamente, no hay posibilidades de crecer, de mejorar, de promocionarse o de formarse sin esfuerzo, pero no con la voluntad de llegar a ser dóciles empleados, sino ciudadanos activos y libres."
Ángel Gabilondo, en "Un esfuerzo equilibrado",08.03.2012, El País.


martes, 31 de enero de 2012

y otro ejemplo más reciente... y más crudo

Provocadoramente, con rabia, amargamente, con profundo resentimiento, negándose a comprender y negándose la paz y el descanso hasta el suicidio, Jean Améry, pensador austriaco de padre judío y opositor al nazismo, superviviente de Auschwitz, Buchenwald y Bergen-Belsen, nos tira a la cara lo siguiente:

"¿No hubo quienes se prepararon para destruirlo con todo derecho, dado el hecho innegable de que eran los más fuertes? (....) Sí, las SS podían comportarse tal como lo hicieron: no hay derechos naturales y las categorías morales aparecen y desaparecen como las modas. Hubo una Alemania que condujo a la muerte a judíos y a opositores políticos porque creía que esa era la única manera que tenía de ser una realidad plena. ¿Y qué? La civilización griega se construyó sobre la esclavitud y un ejército ateniense fue tan salvaje en la isla de Melos como las SS en Ucrania (...) Así fue la historia y así es. Cuando se acercaba un asesino, había que someterse y descubrirse ante él."

Jean Améry: At the Mind´s Limits. Nueva York, 1968, citado por Jonathan Glover: Humanidad e Inhumnidad. Una historia moral del Siglo XX. Cátedra, Madrid, 2001 (2º ed. 2007). Págs. 65 y 66.

Ejemplo clásico de realismo: el diálogo de los melos

El diálogo de los melios.

Sucedió durante la Guerra del Peloponeso que enfrentó a Atenas y Esparta. Atenas exige a la isla de Melos (o Milo) que abandone su neutralidad y se sume a su Confederación o Liga de Delos. Los melios intentan argumentar política y jurídicamente para defender la legitimidad de su posición neutral y el interés de mantenerla. Los atenienses advierten a los melios de que tienen la fuerza y por lo tanto no necesitan debates sobre legitimidad o derecho:

"porque vosotros habéis aprendido, igual que lo sabemos nosotros, que en las cuestiones humanas las razones de derecho intervienen cuando se parte de una igualdad de fuerzas, mientras que, en caso contrario, los más fuertes determinan lo posible y los débiles lo aceptan" (Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso, V 86-116, traducción de Juan José Torres, Biblioteca Clásica Gredos, Madrid, 1991)

Los atenienses acaban atacando Melos, matando a los varones y vendiendo como esclavos a las mujeres y niños... Después colonizan la isla con unos cientos de colonos.

Este diálogo se ha convertido en el ejemplo clásico de realismo.

domingo, 29 de enero de 2012

Domingo en El Correo

Los periódicos del grupo VOCENTO (El Correo y Diario Vasco) publican hoy algunos reportajes muy interesantes.

Como estudiantes de la Universidad de Deusto os debe interesar su historia, de modo que lo que cuenta Imanol Villa en la sección Crónicas de Bilbao y Bizkaia sobre La expulsión de los Jesuitas debería despertar al menos vuestra curiosidad. Se habla de la Universidad de Deusto y de cómo los alumnos de Derecho de aquel curso del 32 tuvieron que trasladarse a un chalet de Mazarredo a recibir sus clases. Una nota personal: mi abuelo fue uno de aquellos jóvenes, así que la historia de aquellos días la conocí de primera mano, de su voz y recuerdos. A lo mejor algún familiar de alguno de vosotros también estuvo entre aquellos estudiantes.

Esta lectura nos acerca a una época justo anterior a la Guerra Civil española y a unos hechos muy característicos de aquel entonces. Los años 30 y los 40 tienen una gran importancia para el devenir del Derecho Internacional Público, como veremos en el Tema 2. Si alguien quisiera hacer un trabajo sobre la Guerra Civil, podría enfocarlo sobre la distinta posición de las potencias (Francia, Gran Bretaña, Alemania y la URRSS, sobre todo) frente al conflicto español.

Gerardo Elorriaga escribe un estremecedor reportaje sobre la situación actual de Nigeria: Marea negra sobre el Delta. Resulta desgarrador.
Una mujer camina con un fardo sobre un oleoducto de la compañía Shell en la zona petrolífera de Warri. :: GEORGE OSODI / AP en EL CORREO 29.01.2012
 La aparente sencillez y naturalidad con la que se entrelazan las cuestiones medioambientales, políticas, étnicas, de desarrollo humano, de derechos humanos, de responsabilidad de las petroleras, la impunidad, la corrupción, entre otros, resulta ejemplar para quien quiera hacer trabajos sobre la situación en un país o una zona. Su lectura no puede dejaros indiferentes. Se completa con un recuerdo a Aquellos niños escuálidos de la guerra de Biafra. Por favor, leedlo con atención, con cabeza... y sobre todo con corazón.

Por fin, otro reportaje no menos interesante: La herida abierta, de Pío García. Trata del genocidio armenio y su vuelta a la actualidad más reciente tras la norma francesa contra su negación. Aquí hay dos asuntos interesantísimos: primero conocer el genocidio armenio en su contexto, excelentemente descrito en este reportaje, y, segundo, preguntarse sobre las potencialidades y límites de una ley para enfrentar el negacionismo. Es otro precioso posible tema para los trabajos escritos.

sábado, 28 de enero de 2012

Día Internacional de Conmemoración en memoria de las víctimas del Holocausto

Ayer, 27 de enero, fue el Día Internacional de Conmemoración en memoria de las víctimas del Holocausto.

Tienes el mensaje del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, aquí, por escrito y también en video leído en inglés y con subtítulos en castellano.


Lo que el SG dice aquí tiene muchísimo que ver con lo que vamos a estudiar durante estas semanas.

Propuesta de Marruecos ante el Consejo de Seguridad de la ONU

Hoy en distintos medios nos encontramos con esta noticia. Ved aquí cómo la recoge El Mundo: Marruecos presenta en la ONU una nueva resolución que pide la salida de Asad.

Leedla. Hay varias preguntas que, como estudiantes de Derecho Internacional, debemos hacernos:

- ¿porqué esto se discute y se decide en el Consejo de Seguridad y no en la Asamblea General, que es donde están todos los países?
- si el respeto a la soberanía estatal es una de los principios fundamentales del DIP y de las relaciones internacionales, ¿quién es, jurídicamente hablando (estamos estudiando derecho, no ciencia política), el Consejo de Seguridad para exigir un cambio de régimen e incluso imponer sanciones hasta que eso suceda?, ¿se puede hacer?, ¿es legal?, ¿cuándo y cómo, bajo qué supuestos o condiciones, se puede entrar en asuntos que normalmente serían considerados internos, como claramente es un cambio de gobierno?, ¿cuándo un asunto interno deja de serlo?
- lo presenta Marruecos, ¿porqué Marruecos y no cualquier otro?, ¿cualquier otro país de la ONU podría discutir estas cuestiones ante el Consejo?
- en la noticia se habla de la oposición de Rusia y de un posible veto, ¿es tan importante la oposición de un solo país?, ¿quiénes y porqué tienen ese poder?

Tras el estudio de los TEMAS 1 y 2 de nuestro programa deberíamos saber responder a estas preguntas remitiéndonos a las fuentes adecuadas, en este caso especialmente a la Carta de la ONU. Emplearemos mucho la Carta, de modo que puede resultar útil bajarla e incluso imprimirla para trabajar con ella.

viernes, 27 de enero de 2012

Hoy viernes en El País

Además de la información sobre el día de recuerdo del Holocausto, con amplia información, tenéis un artículo de José Ignacio Torreblanca que toca algunas de las cuestiones que vamos a comentar en los Temas 1 y 2 del programa. Se titula El Auge de la Geoeconomía. Puede ser una buena lectura para que vayan sonando ideas y conceptos. Si hubiera algo que no se entiende, se puede preguntar en clase.

La entrevista a Georges Loinger nos puede acercar una experiencia vital, personal, de primera mano, del contexto histórico que provocó una gran evolución, en torno al año 1945 como punto de inflexión, del DIP. Lo veremos en el Tema 2.

miércoles, 25 de enero de 2012

PROGRAMA CON ORIENTACIÓN HORARIA

PROGRAMA (Las horas indican únicamente una previsión orientativa, que podremos respetar aproximadamente, sin suponer un compromiso cerrado)

SECCION I – 10 horas

CONCEPTO Y EVOLUCION DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Tema 1: El concepto de Derecho Internacional Público.
Tema 2: Evolución histórica de la Sociedad Internacional y del Derecho Internacional.

SECCION II – 18 horas

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Tema 3: Las nuevas funciones del Derecho Internacional y las fuentes jurídicas
Tema 4: Los Tratados. Su régimen a la luz de la Convención de Viena de 1969.
Tema 5: La Costumbre Internacional.
Tema 6: Los Principios Generales del Derecho.
Tema 7: La jurisprudencia internacional.
Tema 8: Las resoluciones de las Organizaciones Internacionales y el problema del "Soft-law".
Tema 9: La codificación del Derecho Internacional.
Tema 10: Los comportamientos unilaterales de los Estados.
Tema 11: El valor de la doctrina. La equidad. Orden de prelación de fuentes y plenitud del Derecho Internacional.

SECCION III – 6 horas

LA APLICACION DEL DERECHO INTERNACIONAL
Tema 12: Las relaciones entre el Derecho Internacional y los Derechos internos
Tema 13: La Responsabilidad Internacional del Estado.

SECCION IV – 12 horas

LOS SUJETOS DE DERECHO INTERNACIONAL
Tema 14: La subjetividad internacional.
Tema 15: El Estado.
Tema 16: Las competencias del Estado.

LECTURAS TEMA I

CONCEPTO Y EVOLUCION DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Tema 1: El concepto de Derecho Internacional Público.

Lecturas obligatorias:

-          José A. Pastor Ridruejo, Op. Cit: págs 23-64
-          Otras definiciones de Derecho Internacional Público para comparar:
o       Paz Andrés Sáenz De Santa María: Textos y materiales. 2010, Civitas.
o       Carlos Jiménez Piernas: Introducción al Derecho Internacional Público. Práctica de España y de la Unión Europea. 2011, Tecnos. Págs 53 a 56.
o       Antonio F. Fernández Tomás (y otros): Lecciones de Derecho Internacional Público. 2011. Tirant Lo Blanc. Págs. 51 a 54

Lecturas recomendadas:

-          Michel VIRALLY: “Sobre el “carácter primitivo” del Derecho Internacional” en El Devenir del Derecho Internacional. Ensayos escritos al correr de los años, FCE, 1998
-          Rosalyn HIGGINS: Problems and Process: International Law and How We Use It, Oxford University Press, Sep 1995. Capítulo 1.
-          Ángel J. Rodrigo Hernández: "Los conceptos de comunidad internacional y sociedad internacional en la doctrina iusinternacionalista española", en Caterina GARCÍA i Eduardo VILARIÑO (eds.): Comunidad internacional y sociedad internacional después del 11 de septiembre de 2001, UPV-EHU, 2005.

martes, 24 de enero de 2012

SISTEMA DE VALORACIÓN

SISTEMA DE VALORACIÓN

1.      Participación en el aula y en las prácticas: 10%
2.      Trabajos escritos: 20%
3.      Examen final escrito con dos preguntas teóricas y una práctica: 70%
4.      El profesor se permitirá sugerir determinadas actividades, incluso fuera del horario de clases (trabajos sobre conferencias, mesas redondas, exposiciones, películas…) que, aunque totalmente voluntarias, podrán contar para subir nota.


PARTICIPACIÓN EN EL AULA

El profesor confía en el criterio de cada alumno sobre la mejor disposición de su tiempo para los fines que cada cual tenga, por lo que no llevará control de asistencia.

La asistencia se recomienda sin embargo a quienes, además de aprobar, puedan estar interesados en madurar un pensamiento propio, crítico y con rigor jurídico sobre los asuntos internacionales. Será útil para quienes quieran aprender a profundizar sobre los aspectos jurídicos de la actualidad internacional sabiendo indagar, en el infinito mar de la información disponible actualmente, en fuentes solventes y manejarlas correctamente. Debería finalmente interesar a quienes, en consonancia con el espíritu jesuita de nuestra universidad, no quieran limitarse a adquirir unos conocimientos para el desempeño profesional, sino que aspiren además a un desarrollo personal íntegro y a corresponbilizarse, como ciudadanos locales y globales, en la construcción de una sociedad local y global más justa.

Huelga decir que la participación del alumno en clase no se valorará por su cantidad y ni siquiera por el porcentaje mayor o menor de aciertos o respuesta correctas, sino por la colaboración en el esfuerzo colectivo por aprender a razonar jurídicamente y preguntarnos el porqué de las cosas buscando, con rigor jurídico e intelectual y con imaginación creativa, respuestas posibles.


PRÁCTICAS

Llamaremos prácticas a las actividades participativas distintas a las propias de la explicación de los capítulos del temario oficial: análisis de documentos oficiales o sentencias, debates sobre temas polémicos, examen jurídico de la actualidad, visión conjunta y comentada de un documental y otros.

En muchas ocasiones las prácticas se darán al comienzo de las clases, sin programación o aviso previo, según mande la actualidad de esos días: aún así la participación de los alumnos será esperada, agradecida y valorada. Además, a lo largo del curso, bien en el aula bien en otras dependencias de la universidad, se realizarán dos o tres sesiones de debate programadas con antelación para las cuales se solicitarán voluntarios que deberán preparar individualmente o por grupos los temas a tratar.


TRABAJOS

A lo largo del curso del alumno deberá presentar al menos dos trabajos escritos.

Los ensayos no se valorarán por su extensión, sino por su contenido, y para subrayar esa idea y evitar la suma de páginas como fin en sí mismo, no imponemos una extensión mínima.

La extensión será la necesaria, no menos, pero por favor tampoco más, de lo necesario para haber dado unas pinceladas de presentación sobre el estado de la cuestión que queremos tratar, una presentación de algunas ideas enfrentadas al respecto, donde el alumno muestra que entiende el problema de que se trata y las distintas formas de abordarlo o las distintas opiniones existentes al respecto sin caricaturizarlas, y finalmente una posición propia solvente y razonada.

Todo trabajo deberá ir respaldado por lecturas de calidad. Según el tema, tres o cuatro referencias bibliográficas serán un mínimo exigible. Para los asuntos de actualidad, además de la bibliografía, deberá recurrirse a fuentes solventes en internet. 

NOTA 1: Se valorará igualmente el estilo y la corrección, que contarán para la nota. Salvo para los estudiantes ERASMUS o en situación similar (que si tuvieran dificultades pueden individualizadamente proponer realizar los trabajos en francés o inglés), al resto se les exigirá un castellano correcto, bien empleado y comprensible. No serán aceptables las faltas de ortografía cuando sean frecuentes o graves, ni la ausencia sistemática de tildes.

La presentación es igualmente importante. Las presentaciones descuidadas, emborronadas, sin justificar, con márgenes cambiantes, tipos de letra variables sin razón u otras lindezas por el estilo, harán también bajar a calificación.

NOTA 2: Todo trabajo deberá citar de forma completa sus fuentes: los libros o artículos en los que uno se ha informado o de los que ha extraído las ideas que emplea. Por supuesto toda cita debe ir entrecomillada o en cursiva o de cualquier otro modo indicar que lo es, y hacer referencia a su procedencia. Toda conducta contraria a esta norma que incurra en plagio[1] será sancionada con la mínima nota en el trabajo (0) y la comunicación de la irregularidad a las instancias correspondientes para que éstas tomen las medidas disciplinarias que correspondan.


[1] Se entiende como plagio la inclusión de 8 palabras seguidas copiadas de otra fuente o el 50% de un párrafo o frase. Sin llegar a ser oficialmente plagio, otras formas menores de copia sin cita pueden ser motivo de baja valoración.

LECTURAS

LECTURAS

El Manual de referencia parta este Curso será:

PASTOR RIDRUEJO, José Antonio: Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales, 15.a ed., Tecnos, Madrid, 2011 (también servirá, para quien prefiera conseguirlo de segunda mano, la edición decimocuarta, de 2010).

Este libro resultará suficiente para preparar para examen todos los temas del programa excepto el TEMA 2 correspondiente a Historia del Derecho Internacional, para el que se recomendará bibliografía especifica en su momento.

Además, para cada uno de los temas se indicarán lecturas complementarias recomendadas que enriquezcan la visión del Manual propuesto o la complemente con otras visiones distintas. 

Se espera del alumno que esté atento a las noticias internacionales, única forma de poder seguir y más aún participar, en las prácticas de clase. El alumno deberá leer diariamente las páginas de internacional, y cuando proceda las de opinión, de un diario estatal (El País, El Mundo, ABC, Público…) y otro territorial (El Correo, DEIA…). Si va cambiando los medios y no se limita al que se acerque más a su propia ideología, podrá recibir información más plural, enriquecerse más e ir afinando su espíritu crítico. Si sus idiomas se lo permiten podrá sumar un periódico internacional a esta lista o un semanario tipo TIME, NEWSWEEK o THE ECONOMIST.

Además del Manual de referencia recomendamos para consulta los siguientes recentísimos textos de autores españoles:
            - REMIRO BROTÓNS, A..; RIQUELME CORTADO, R., DÍEZ-HOCHLEITNER, J.; ORIHUELA CALATAYUD, E.; PÉREZ-PRAT DURBÁN, L.: Derecho Internacional, Tirant lo Blanch, Valencia, 2010. Tan personal como interesante, resulta siempre sugerente por su vivo estilo, a veces muy irónico, y sus comprometidas opiniones. El autor escribe pensando en un lector formado e informado, por lo que no siempre resulta fácil de seguir para el alumno de primero, pero merece la pena intentarlo. 
            - FERNÁNDEZ TOMÁS, A.; SÁNCHEZ LEGIDO, A.; ORTEGA TEROL, J.M.; y FORCADA BARONA, I.: Lecciones de Derecho Internacional Público. Tirant Lo Blanc, Valencia 2011. Por los temas priorizados y su tratamiento resulta un manual cercano a las preocupaciones e intereses del internacionalista moderno. 
            - CARLOS JIMÉNEZ PIERNAS: Introducción al Derecho Internacional Público. Práctica de España y de la Unión Europea. Madrid, 2011, Tecnos. Tan solvente como cualquier clásico, tan actual y actualizado como el que más.

Complementario al Manual puede resultar útil esta buena recopilación de textos (tratados, resoluciones judiciales…) sabiamente seleccionados y comentados en:

            -  PAZ ANDRÉS SÁENZ DE SANTA MARÍA: Textos y materiales, 2010, Civitas.

Para los alumnos ERASMUS que prefieran completar el programa con lecturas en inglés se recomiendan:
-          Principles of Public International Law by Ian Brownlie Q.C., 2008. Muy completo. Todo un clásico de un gran internacionalista recientemente fallecido. Muy completo, aunque demasiado prolijo para el alumno de primero: se recomienda sólo para consultas puntuales.  
-          Akehurst's Modern Introduction to International Law by Peter Malanczuk London,  Routledge, 2008. Igualmente un clásico. Más breve y sencillo puede resulta muy útil (de hecho en otra época fue, en su edición en castellano, Manual de referencia en esta universidad).
-          International Law by Antonio Cassese, que fuera, entre otras muchas cosas, primer presidente del Tribunal Penal Internacional para la exYugoslavia, fallecido este mismo curso (oct. 2011).

Páginas webs:
En este curso aprenderemos a buscar información en fuentes fiables y a interpretarla. Páginas importantes serán, entre otras:
-          www.un.org, especialmente en su sección http://www.un.org/es/law/
-          www.icj-cij.org Página de la Corte Internacional de Justicia.
-          www.ohchr.org
-          www.iccr.org
-          http://www.idh.deusto.es/
-          http://www.unesco.org/
-          www.ehu.es/cursosderechointernacionalvitoria
-          www.reei.org
-          www.es.amnesty.org   
-          www.hrw.org/es