Blog creado como complemento a las clases de Derecho Internacional Público, grupo 1ºE, de la Universidad de Deusto. Curso 2012. Profesor Mikel Mancisidor: mancisidor@unescoetxea.org / mikel.mancisidor@deusto.es
"El conocimiento, más que un medio para saber, es un instrumento para convivir.”
Daniel Innerarity: La Democracia del Conocimiento. Por una sociedad inteligente. Paidós, Madrid, 2011
"Ciertamente, no hay posibilidades de crecer, de mejorar, de promocionarse o de formarse sin esfuerzo, pero no con la voluntad de llegar a ser dóciles empleados, sino ciudadanos activos y libres."
Ángel Gabilondo, en "Un esfuerzo equilibrado",08.03.2012, El País.
Daniel Innerarity: La Democracia del Conocimiento. Por una sociedad inteligente. Paidós, Madrid, 2011
"Ciertamente, no hay posibilidades de crecer, de mejorar, de promocionarse o de formarse sin esfuerzo, pero no con la voluntad de llegar a ser dóciles empleados, sino ciudadanos activos y libres."
Ángel Gabilondo, en "Un esfuerzo equilibrado",08.03.2012, El País.
martes, 10 de abril de 2012
Literatura y derecho
Estas vacaciones he leído Literatura y Derecho, de Claudio Magris, Ed. Sexto Piso, México, Madrid, 2008. La primera parte es un tanto ardua, quizá sólo para quienes tengan cierta formación clásica. La segunda es más actual, más cercana a las preocupaciones de un cosmopolita contemporáneo. Os comparto algunas ideas:
“Si existe un ejemplo luminoso de simbiosis entre derecho y literatura, ése es el de Montesquieu (…), cuyas Cartas persas (1721) concilian el máximo de relativismo ético, de diálogo paritario con las otras culturas y con las diversidades, con un quantum de irrenunciable universalismo ético, con la fe inconclusa en pocos valores no negociables, fundamento de toda humanidad y de toda sociedad civil. Una posición, observa Todorov, hoy más que nunca válida y necesaria ante la globalización, que acrecienta la necesidad de la confrontación abierta con otros sistemas de valores (éticos y jurídicos) y la necesidad de establecer las fronteras de valores ya no discutibles (por ejemplo, la igualdad de derechos independientemente de la identidad étnica o sexual).”Pág. 54
“(La globalización) exige nuevas formas de tutela y, por lo tanto, nuevas leyes y nuevas modalidades de su creación, en un esfuerzo por adaptar a situaciones que cambian a velocidad vertiginosa principios fundamentales que deben permanecer intactos (…). Una sociedad cada vez más compleja crea nuevas relaciones entre los hombres, nuevas formas –lícitas o ilícitas- de confrontación y, por lo tanto, eventualmente de conflicto; y donde existe un conflicto, así sea solamente potencial, debe existir un derecho que lo regule y los medie de manera civil (…).” Pág. 59
“Los antiguos, que habían comprendido casi todo, sabían que puede existir poesía en el acto de legislar; no casualmente muchos mitos expresa que los poetas también fueron los primeros legisladores.”`Pág. 84
¿Porqué esos tres párrafos? Quizá alguno de vosotros haya identificado alguna idea que le suene... y es que es de ese "quantum de irrenunciable universalismo ético" y de "esas nuevas modalidades" de creación del derecho que pretendemos tratar en nuestra asignatura estas semanas... y es, por fin, esa "poesía" del derecho, fría, conceptual y lógica, pero con valores, que quisiera saber transmitir estas semanas, para aprender con vosotros a entenderla, degustarla y recrearla.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario