"El conocimiento, más que un medio para saber, es un instrumento para convivir.”
Daniel Innerarity: La Democracia del Conocimiento. Por una sociedad inteligente. Paidós, Madrid, 2011


"Ciertamente, no hay posibilidades de crecer, de mejorar, de promocionarse o de formarse sin esfuerzo, pero no con la voluntad de llegar a ser dóciles empleados, sino ciudadanos activos y libres."
Ángel Gabilondo, en "Un esfuerzo equilibrado",08.03.2012, El País.


miércoles, 9 de mayo de 2012

FIN

Hoy hemos tenido la última clase.

Hemos repasado en la primera hora todo el temario que entra para examen, subrayando lo que puede resultar más importante, qué buscamos, qué y cómo lo pedimos, etc. Seguramente nada nuevo que no hayamos dicho insistentemente a lo largo del curso, pero sí tal vez condensado en una visión general de una hora.

En el examen no se pedirá nada extraño distinto a lo que hemos comentado en clase y subrayado como importante.

Durante la segunda hora hemos trabajado un texto (una opinión consultiva, en este caso) de la CIJ (el caso Bernadotte). No se trataba de estudiar tanto el fondo del asunto, sino de ver cómo podíamos ordenar con criterio, elegencia y limpieza lógica y argumental un comentario de caso práctico.

Espero que a los que hayan asistido les haya resultado útil y les ayude a preparar mejor el examen y obtener mejores resultados de una forma más eficiente.

Mañana era el último día de clase, pero tras consulta a los alumnos asistentes, hemos decidido suspenderla y dar por terminado el curso para facilitar el empleo de esas dos horas de mañana en las tareas que cada uno estime más útiles a sus necesidades y objetivos.

Mañana era el último día de entrega de trabajos. Dado que no estaré en clase, quien quiera puede hacérmelos llegar a mi oficina.

Una pena recibir a última hora tantos trabajos que no han sido comentados previamente: pierdo la oportunidad de haceros sugerencias de mejora y vosotros de aplicarlas y obtener así mejores resultados y, lo que es más importante, aprender más. Pero ya os dije el primer día que no pondría fechas y respetaría los plazos de cada cual. Eso se llama responsabilidad y es también una de las cosas que se debe enseñar en la práctica, a mi juicio, en una universidad.

Gracias por vuestra paciencia y atención (quien haya dado lo uno y lo otro, claro) durante estos meses de trabajo conjunto.

Si resulta cierto que yo he hecho bien mi trabajo y vosotros el vuestro, el resultado debería ser que estáis hoy mejor preparados que hace 14 semanas, cuando empezamos el curso, para entender, interpretar y actuar en los ámbitos internacionales con un enfoque jurídico riguroso, unos valores más sólidos y una sensibilidad más inteligente. Como profesionales y como ciudadanos. El tiempo lo dirá.

Ahora ya sólo os queda a vosotros preparar bien el examen y a mí corregir los trabajos y los exámenes con la mayor justicia de la que sea capaz.

Los contenidos y los criterios de valoración han sido ya expuestos.

Salud y buena suerte.

Vale.

domingo, 29 de abril de 2012

ACTUALIZACIÓN

Las prácticas del jueves tendrán lugar en el aula y no en la Sala de Conferencias Hermano Gárate, como teníamos previsto y anunciado. Gracias.

lunes, 23 de abril de 2012

PRÁCTICAS

SEGUNDAS PRÁCTICAS DIP

DÍA y HORA: 3 de Mayo, de 11,10 a 13,10

LUGAR: Sala de Conferencias Hermano Gárate  AULA E-212
TEMA: EL FIN DE BIN LADEN Y EL DERECHO INTERNACIONAL


1.- El terrorismo como violación de los Derechos Humanos y el DIP

2.- El respecto a los Derechos Humanos en la lucha contra el terrorismo

3.- ¿Están los USA en guerra –en el sentido técnico-jurídico del término- contra el terrorismo?

4.- ¿Qué son las ejecuciones selectivas o targeted killings?

5.- ¿Hubo orden de ejecución o fue un desenlace inevitable de los acontecimientos?, ¿se le pudo apresar vivo?, ¿habría sido preferible?


Debate y conclusiones participativas.

A quienes vayan a participar les ruego que vayan leyendo estos documentos:

Los Derechos Humanos, el Terrorismo y la lucha contra el Terrorismo de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derehos Humanos. Sobre todo páginas de 1 a 12, de 20 a 24 y de 32 a 34.




Estados Unidos. Reflexión sobre la justicia, de Amnistía Internacional



Declaración de la Presidencia del Consejo de Seguridad de 2 de Mayo, S/PRST/2011/9

martes, 17 de abril de 2012

SECCIÓN CUARTA Y ÚLTIMA

SECCIÓN IV :
LOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL

TEMA 14: LA SUBJETIVIDAD INTERNACIONAL

TEMA 15: EL ESTADO
15.1. LA SOBERANÍA
15.1.1. GENERALIDADES
15.1.2. LA IGUALDAD SOBERANA DE LOS ESTADOS
15.1.3. PRINCIPIO DE NO INTERVENCIÓN
15.2. CONTINUIDAD
15.3. RECONOCIMIENTO (DE ESTADOS Y DE GOBIERNOS)
15.4. LA SUCESIÓN

TEMA 16: LAS COMPETENCIAS DEL ESTADO
16.1. LAS COMPETENCIAS DEL ESTADO
16.2. LA ADQUISIÓN DE TERRITORIOS
16.3. LAS COMPETENCIAS ESTATALES SOBRE LOS ESPACIOS MARÍTIMOS. EL DERECHO DEL MAR
16.3.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
16.3.2. TIPOLOGÍA DE ESPACIOS MARÍTIMOS. CARACTERÍSTICAS Y SU REGULACIÓN.

Caso Bernadotte

Mañana estudiaremos el caso Bernadotte.

Preguntan las Naciones Unidas: "¿tienen las Naciones Unidas competencia para entablar una reclamación internacional contra el gobierno (...)?"

Responde la Corte: "Eso equivale a preguntarse si la Organización tiene personalidad internacional."

¿Qué concluye la Corte?, ¿qué presupone?, ¿qué significa?, ¿qué consecuencias tiene? Lo estudiaremos mañana.
http://www.dipublico.com.ar/cij/doc/4.pdf

domingo, 15 de abril de 2012

Artículos contra Günter Grass


Os supongo al tanto de la polémica generada por los desafortunados versos de Günter Grass, novelista que he seguido con aprecio desde la adolescencia, sobre Israel y su igualmente desafortunado empecinamiento en defendella y no enmedalla.

Hoy El País publica dos artículos de opinión al respecto. Duros, muy duros...pero quizá GG se haya ganado a pulso esta dureza.

La primera muerte de Günter Grass, de Bernard-Henry Lévy, de quien ya hemos hablado en este blog en un par de ocasiones anteriores, y

Günter Grass, Israel y los nazis. Una polémica, de Juan Gómez, corresponsal de El País en Berlín y, por lo que se ve, un articulista de buen temple.


Günter Grass, El País

martes, 10 de abril de 2012

Literatura y derecho


Estas vacaciones he leído Literatura y Derecho, de Claudio Magris, Ed. Sexto Piso, México, Madrid, 2008. La primera parte es un tanto ardua, quizá sólo para quienes tengan cierta formación clásica. La segunda es más actual, más cercana a las preocupaciones de un cosmopolita contemporáneo. Os comparto algunas ideas:


“Si existe un ejemplo luminoso de simbiosis entre derecho y literatura, ése es el de Montesquieu (…), cuyas Cartas persas (1721) concilian el máximo de relativismo ético, de diálogo paritario con las otras culturas y con las diversidades, con un quantum de irrenunciable universalismo ético, con la fe inconclusa en pocos valores no negociables, fundamento de toda humanidad y de toda sociedad civil. Una posición, observa Todorov, hoy más que nunca válida y necesaria ante la globalización, que acrecienta la necesidad de la confrontación abierta con otros sistemas de valores (éticos y jurídicos) y la necesidad de establecer las fronteras de valores ya no discutibles (por ejemplo, la igualdad de derechos independientemente de la identidad étnica o sexual).”Pág. 54


“(La globalización) exige nuevas formas de tutela y, por lo tanto, nuevas leyes y nuevas modalidades de su creación, en un esfuerzo por adaptar a situaciones que cambian a velocidad vertiginosa principios fundamentales que deben permanecer intactos (…). Una sociedad cada vez más compleja crea nuevas relaciones entre los hombres, nuevas formas –lícitas o ilícitas- de confrontación y, por lo tanto, eventualmente de conflicto; y donde existe un conflicto, así sea solamente potencial, debe existir un derecho que lo regule y los medie de manera civil (…).” Pág. 59 


“Los antiguos, que habían comprendido casi todo, sabían que puede existir poesía en el acto de legislar; no casualmente muchos mitos expresa que los poetas también fueron los primeros legisladores.”`Pág. 84


¿Porqué esos tres párrafos? Quizá alguno de vosotros haya identificado alguna idea que le suene... y es que es de ese "quantum de irrenunciable universalismo ético" y de "esas nuevas modalidades" de creación del derecho  que pretendemos tratar en nuestra asignatura estas semanas... y es, por fin, esa "poesía" del derecho, fría, conceptual y lógica, pero con valores, que quisiera saber transmitir estas semanas, para aprender con vosotros a entenderla, degustarla y recrearla.