Como estudiantes de la Universidad de Deusto os debe interesar su historia, de modo que lo que cuenta Imanol Villa en la sección Crónicas de Bilbao y Bizkaia sobre La expulsión de los Jesuitas debería despertar al menos vuestra curiosidad. Se habla de la Universidad de Deusto y de cómo los alumnos de Derecho de aquel curso del 32 tuvieron que trasladarse a un chalet de Mazarredo a recibir sus clases. Una nota personal: mi abuelo fue uno de aquellos jóvenes, así que la historia de aquellos días la conocí de primera mano, de su voz y recuerdos. A lo mejor algún familiar de alguno de vosotros también estuvo entre aquellos estudiantes.
Esta lectura nos acerca a una época justo anterior a la Guerra Civil española y a unos hechos muy característicos de aquel entonces. Los años 30 y los 40 tienen una gran importancia para el devenir del Derecho Internacional Público, como veremos en el Tema 2. Si alguien quisiera hacer un trabajo sobre la Guerra Civil, podría enfocarlo sobre la distinta posición de las potencias (Francia, Gran Bretaña, Alemania y la URRSS, sobre todo) frente al conflicto español.
Gerardo Elorriaga escribe un estremecedor reportaje sobre la situación actual de Nigeria: Marea negra sobre el Delta. Resulta desgarrador.
![]() |
Una mujer camina con un fardo sobre un oleoducto de la compañía Shell en la zona petrolífera de Warri. :: GEORGE OSODI / AP en EL CORREO 29.01.2012 |
Por fin, otro reportaje no menos interesante: La herida abierta, de Pío García. Trata del genocidio armenio y su vuelta a la actualidad más reciente tras la norma francesa contra su negación. Aquí hay dos asuntos interesantísimos: primero conocer el genocidio armenio en su contexto, excelentemente descrito en este reportaje, y, segundo, preguntarse sobre las potencialidades y límites de una ley para enfrentar el negacionismo. Es otro precioso posible tema para los trabajos escritos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario