Hoy en distintos medios nos encontramos con esta noticia. Ved aquí cómo la recoge El Mundo: Marruecos presenta en la ONU una nueva resolución que pide la salida de Asad.
Leedla. Hay varias preguntas que, como estudiantes de Derecho Internacional, debemos hacernos:
- ¿porqué esto se discute y se decide en el Consejo de Seguridad y no en la Asamblea General, que es donde están todos los países?
- si el respeto a la soberanía estatal es una de los principios fundamentales del DIP y de las relaciones internacionales, ¿quién es, jurídicamente hablando (estamos estudiando derecho, no ciencia política), el Consejo de Seguridad para exigir un cambio de régimen e incluso imponer sanciones hasta que eso suceda?, ¿se puede hacer?, ¿es legal?, ¿cuándo y cómo, bajo qué supuestos o condiciones, se puede entrar en asuntos que normalmente serían considerados internos, como claramente es un cambio de gobierno?, ¿cuándo un asunto interno deja de serlo?
- lo presenta Marruecos, ¿porqué Marruecos y no cualquier otro?, ¿cualquier otro país de la ONU podría discutir estas cuestiones ante el Consejo?
- en la noticia se habla de la oposición de Rusia y de un posible veto, ¿es tan importante la oposición de un solo país?, ¿quiénes y porqué tienen ese poder?
Tras el estudio de los TEMAS 1 y 2 de nuestro programa deberíamos saber responder a estas preguntas remitiéndonos a las fuentes adecuadas, en este caso especialmente a la Carta de la ONU. Emplearemos mucho la Carta, de modo que puede resultar útil bajarla e incluso imprimirla para trabajar con ella.
Blog creado como complemento a las clases de Derecho Internacional Público, grupo 1ºE, de la Universidad de Deusto. Curso 2012. Profesor Mikel Mancisidor: mancisidor@unescoetxea.org / mikel.mancisidor@deusto.es
"El conocimiento, más que un medio para saber, es un instrumento para convivir.”
Daniel Innerarity: La Democracia del Conocimiento. Por una sociedad inteligente. Paidós, Madrid, 2011
"Ciertamente, no hay posibilidades de crecer, de mejorar, de promocionarse o de formarse sin esfuerzo, pero no con la voluntad de llegar a ser dóciles empleados, sino ciudadanos activos y libres."
Ángel Gabilondo, en "Un esfuerzo equilibrado",08.03.2012, El País.
Daniel Innerarity: La Democracia del Conocimiento. Por una sociedad inteligente. Paidós, Madrid, 2011
"Ciertamente, no hay posibilidades de crecer, de mejorar, de promocionarse o de formarse sin esfuerzo, pero no con la voluntad de llegar a ser dóciles empleados, sino ciudadanos activos y libres."
Ángel Gabilondo, en "Un esfuerzo equilibrado",08.03.2012, El País.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario